Pontificia Universidad Javeriana
Estética de Nuevos Territorios
Liliana Balister
Mayo 22 de 2008
Ana Milena Villadiego
Un mismo camino para el Pop Art y el Dadaísmo.
Un artista reconocido internacionalmente que causo controversia fue nada más que Andy Warhol. Fue un artista estadounidense nacido el 6 de agosto de 1928 y que murió el 22 de febrero de 1987. Fue una de las figuras más significativas y representativas del movimiento pop art. Después de una exitosa carrera como ilustrador de revistas y de publicidad, se hizo famoso en todo el mundo por su trabajo como pintor y cineasta de vanguardia. Warhol fue una figura pública muy importante y recordado por haber estado vinculado a círculos sociales muy diversos. Entre ellos están algunos como la bohemia neoyorquina, reconocidos intelectuales, celebridades de Hollywood y ricos aristócratas.
El movimiento del Pop Art surgió a finales de los años 50 en Inglaterra y los Estados Unidos. Las características que propone son el empleo de imágenes y temas tomados del mundo de la comunicación de masas, aplicados a las artes visuales. Y es así como se empezó a llevar a cabo este movimiento con un gran número de artistas que tuvieron mucho que ver con este tema.
El pop arte estaba caracterizado por la tecnología, el capitalismo, la moda y el consumismo. Se entendía por medio de estas características, que el objeto deja de ser único para convertirse en productos en serie. Los orígenes del pop art se encuentran en el dadaísmo, aun así este movimiento retoma de las obras de arte toda la filosofía anti-arte del Dadá. Tomando en cuenta una nueva forma de construir nuevos objetos a partir de imágenes tomadas de la vida cotidiana, utilizando técnicas del dadaísmo como el collage y el fotomontaje. Finalmente en lo que consistía básicamente este movimiento era en el valor iconográfico de la sociedad de consumo. Y es cuando Andy Warhol empieza a utilizar las grandes reconocidas marcas de productos estadounidenses como las latas de sopa Campbell o Coca-Cola, y empieza a pintar cuadros de estos. También retrataría personajes populares de la época como Marilyn Monroe, Elizabeth Taylor y Jacqueline Kennedy.
El dadaísmo se concentraba en reflejar sentimientos de protesta contra acuerdos intelectuales, que se burlaban de las manifestaciones artísticas literarias. Este movimiento surgió en Zurich, Suiza en 1916 iniciado por Tristan Tzara. Su fin era destruir todas las relaciones que tuvieran conexión con el arte. Buscando la creación de un anti-arte o rebelión contra el orden establecido en aquella época de comienzos y a mediados del siglo XX. El dadaísmo se caracterizo por el uso de materiales no convencionales con una intención provocadora, con el propósito de ir en contra el arte y reflejar en ello una especie de broma y repugnancia. El movimiento dadaísta es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético porque cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Algunas de las actividades del Dada, era por medio de una representación de fotografías en sitios públicos, manifestaciones y publicaciones de arte.
Es así como el pop art y el dadaísmo tiene relación en parte y parte. Aunque el uno se concentra en la iconografía de la sociedad de consumo y la otra esta en contra del arte, estos dos se complementan. El pop art toma los elementos filosóficos del anti-arte del Dadá, cuando se utiliza este nuevo concepto se empiezan a elaborar nuevos objetos con la ayuda de imágenes de la vida cotidiana. La relación que existe esta dada bajo ciertos criterios que no siempre se podrán entender, ya que sus juicios son muy precisos. Aunque estos dos movimientos difieren en cuanto a sus inclinaciones, ellos están muy ligados. Ambos utilizan medios representativos para realizar sus pinturas o manifestaciones. Ya sea por el uso de técnicas como el collage y fotomontaje.
Ambas involucran el ensamble de elementos diversos en un todo unificado, contando con recursos como fotografías cotidianas o cualquier tipo de imágenes que puedan sobreponerse las unas con las otras. Lo especial de estas técnicas es que las imágenes no necesariamente tienen que relacionarse, las unas con las otras. Pueden contar con una variedad en cuanto a momentos, colores, personas, historia entre muchos otros.
Finalmente estos dos movimientos pueden llegar a crear una cartografía, en sentido irónico. Ambos empiezan desde diferentes puntos de partida, lo cual corresponde a sus inclinaciones filosóficas. Pero luego a medida que se van desglosando las ideas y componentes estos llegan hacia un mismo punto. Realizan un recorrido en el cual se evidencia su trayecto pero a lo largo de su camino ambos se encuentran en un mismo fin.
Estética de Nuevos Territorios
Liliana Balister
Mayo 22 de 2008
Ana Milena Villadiego
Un mismo camino para el Pop Art y el Dadaísmo.
Un artista reconocido internacionalmente que causo controversia fue nada más que Andy Warhol. Fue un artista estadounidense nacido el 6 de agosto de 1928 y que murió el 22 de febrero de 1987. Fue una de las figuras más significativas y representativas del movimiento pop art. Después de una exitosa carrera como ilustrador de revistas y de publicidad, se hizo famoso en todo el mundo por su trabajo como pintor y cineasta de vanguardia. Warhol fue una figura pública muy importante y recordado por haber estado vinculado a círculos sociales muy diversos. Entre ellos están algunos como la bohemia neoyorquina, reconocidos intelectuales, celebridades de Hollywood y ricos aristócratas.
El movimiento del Pop Art surgió a finales de los años 50 en Inglaterra y los Estados Unidos. Las características que propone son el empleo de imágenes y temas tomados del mundo de la comunicación de masas, aplicados a las artes visuales. Y es así como se empezó a llevar a cabo este movimiento con un gran número de artistas que tuvieron mucho que ver con este tema.
El pop arte estaba caracterizado por la tecnología, el capitalismo, la moda y el consumismo. Se entendía por medio de estas características, que el objeto deja de ser único para convertirse en productos en serie. Los orígenes del pop art se encuentran en el dadaísmo, aun así este movimiento retoma de las obras de arte toda la filosofía anti-arte del Dadá. Tomando en cuenta una nueva forma de construir nuevos objetos a partir de imágenes tomadas de la vida cotidiana, utilizando técnicas del dadaísmo como el collage y el fotomontaje. Finalmente en lo que consistía básicamente este movimiento era en el valor iconográfico de la sociedad de consumo. Y es cuando Andy Warhol empieza a utilizar las grandes reconocidas marcas de productos estadounidenses como las latas de sopa Campbell o Coca-Cola, y empieza a pintar cuadros de estos. También retrataría personajes populares de la época como Marilyn Monroe, Elizabeth Taylor y Jacqueline Kennedy.
El dadaísmo se concentraba en reflejar sentimientos de protesta contra acuerdos intelectuales, que se burlaban de las manifestaciones artísticas literarias. Este movimiento surgió en Zurich, Suiza en 1916 iniciado por Tristan Tzara. Su fin era destruir todas las relaciones que tuvieran conexión con el arte. Buscando la creación de un anti-arte o rebelión contra el orden establecido en aquella época de comienzos y a mediados del siglo XX. El dadaísmo se caracterizo por el uso de materiales no convencionales con una intención provocadora, con el propósito de ir en contra el arte y reflejar en ello una especie de broma y repugnancia. El movimiento dadaísta es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético porque cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Algunas de las actividades del Dada, era por medio de una representación de fotografías en sitios públicos, manifestaciones y publicaciones de arte.
Es así como el pop art y el dadaísmo tiene relación en parte y parte. Aunque el uno se concentra en la iconografía de la sociedad de consumo y la otra esta en contra del arte, estos dos se complementan. El pop art toma los elementos filosóficos del anti-arte del Dadá, cuando se utiliza este nuevo concepto se empiezan a elaborar nuevos objetos con la ayuda de imágenes de la vida cotidiana. La relación que existe esta dada bajo ciertos criterios que no siempre se podrán entender, ya que sus juicios son muy precisos. Aunque estos dos movimientos difieren en cuanto a sus inclinaciones, ellos están muy ligados. Ambos utilizan medios representativos para realizar sus pinturas o manifestaciones. Ya sea por el uso de técnicas como el collage y fotomontaje.
Ambas involucran el ensamble de elementos diversos en un todo unificado, contando con recursos como fotografías cotidianas o cualquier tipo de imágenes que puedan sobreponerse las unas con las otras. Lo especial de estas técnicas es que las imágenes no necesariamente tienen que relacionarse, las unas con las otras. Pueden contar con una variedad en cuanto a momentos, colores, personas, historia entre muchos otros.
Finalmente estos dos movimientos pueden llegar a crear una cartografía, en sentido irónico. Ambos empiezan desde diferentes puntos de partida, lo cual corresponde a sus inclinaciones filosóficas. Pero luego a medida que se van desglosando las ideas y componentes estos llegan hacia un mismo punto. Realizan un recorrido en el cual se evidencia su trayecto pero a lo largo de su camino ambos se encuentran en un mismo fin.
No hay comentarios:
Publicar un comentario